El Día del Doblaje

Hoy, 31 de enero, desde los estudios de doblaje se mira al círculo en rojo del calendario que indica la celebración de San Juan Bosco, Día de los Actores de Doblaje. Una festividad que no solo atañe a los trabajadores del take, sino a muchos otros oficios ligados a las artes escénicas. Pero, ¿a cuándo se remonta el origen que nos lleva a consagrar este día como el más importante del año? 

Pues a un tiempo no muy lejano: el detonante fue una de las personalidades eclesiásticas seguramente más interesantes del siglo XIX –artísticamente hablando–, la de San Juan Bosco, o Giovanni Bosco, nombre con el que nació el sacerdote italiano que dedicó su vida a extender la palabra divina de una manera peculiar. Y es que el afán de este religioso era adornar sus sermones con trucos de magia y malabares con el fin de despertar el interés de los jóvenes e inculcarles los buenos hábitos que las calles nos les daban. Un personaje preocupado por el futuro de quien parecía no tenerlo e interesado en divertir al resto mediante una pasión que no abandonó nunca.

San Juan Bosco enseñándole los oficios a los jóvenes.
San Juan Bosco enseñándole los oficios a los jóvenes.

Un día como hoy de 1888 fallecía Don Bosco. La estrecha relación que le solapaba al conjunto de magos e ilusionistas, muchos españoles, acabó por que finalmente en 1953 se atendiera a su ruego de aceptarlo como su santo patrón, fijando dicha festividad el 31 de enero. El tiempo hizo compartir esta festividad con artistas circenses, los trabajadores del cine y, por supuesto, actores de doblaje –entre varios colectivos más que no pertenecen a las artes–. Es una idea bastante romántica pensar que el mundo del cine es efectivamente también “magia”; una “magia” que claro que podemos extrapolar a la labor del doblaje.

De hecho, la tradición dice que si un director de cine desea filmar una toma perfecta, lo primero que debe hacer es encomendarse a Don Bosco. Quizá hasta lo repita para escuchar su nombre en los Goya y recoger el premio por su nominación, ya que la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas celebra la gala de entrega en los días cercanos con motivo de dicha festividad.

Me temo que es un panorama distinto al que hay en la profesión del doblaje, ya que no se realiza ninguna fiesta, acto multitudinario o entrega de premios a modo de conmemoración. Es por eso que el siguiente documento –fotografía de abajo– es casi único, porque se trata de las pocas reuniones de trascendencia entre la profesión de Madrid y de Barcelona y que, por supuesto, fue realizada en San Juan Bosco –Zaragoza, 1980–. Además, de gran valor añadido al reconocer caras irrecuperables como las de Felipe Peña, Ana Díaz Plana, Elvira Jofre, Antonio Gómez de Vicente, Fernando Ulloa o Jesús Nieto.

La profesión del doblaje de Madrid y Barcelona reunidos por San Juan Bosco. Zaragoza, 1980.
La profesión del doblaje de Madrid y Barcelona reunidos por San Juan Bosco. Zaragoza, 1980.

Quizá sea buena ocasión –¿y cuándo no?– para repetir momentos como el de 1980, aprovecharse de las facilidades de internet y reunir de nuevo a las dos grandes escuelas, a los maestros que todavía quedan, y a lo que empiezan, que a su vez serán maestros algún día. Que como idea quede. ¡Feliz San Bosco!

[Fotografía de Zaragoza, 1980 tomada de la web de Adoma]

Anuncio publicitario

2 comentarios en “El Día del Doblaje

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s